Esta primera versión del congreso internacional online fue organizada por la Escuela de Psicología de la Universidad Gabriela Mistral junto a la Fundación Honra, y se denominó “Prevención Educativa temprana de las violencias que viven las y los jóvenes”.
Se dividió en cuatro módulos: violencia en el pololeo; la violencia en espacios educativos, violencia en contexto digital, y acoso sexual entre pares; en los que los invitados abordaron para cada tema su fenomenología, la prevención educativa, y la perspectiva de políticas públicas y desafíos, respectivamente. Para la instancia se contabilizaron más de 700 inscritos provenientes de Chile, Argentina, Guatemala, Bolivia, México, Colombia, Ecuador, República Dominicana, Portugal, Corea del Sur, Perú y España.
En la jornada expusieron académicas y académicos, así como expertas y expertos de la sociedad civil y de instituciones estatales. La instancia fue inaugurada por la Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal; por la Directora Ejecutiva de Fundación Honra, Ingrid Segura, y por el Rector de UGM, Sergio Mena, quienes realzaron el compromiso de sus instituciones para abordar las distintas manifestaciones de la violencia en la juventud.
La Subsecretaria Luz Vidal afirmó: “valoro muchísimo la invitación que nos hizo la Fundación Honra y agradezco la instancia del apoyo de la Universidad Gabriela Mistral, porque es así como nosotros como sociedad vamos a ir conjugándonos para poder hacer un trabajo que no es privativo de un estamento, es un trabajo colaborativo que se debe hacer y donde nadie se puede quedar atrás”.
El Rector de la Universidad Gabriela Mistral, Sergio Mena, señaló que “surge la pregunta de cómo podemos conducir, apoyar y promover esos espacios para que las situaciones violentas sean reemplazadas con el diálogo y así podamos prevenir estas conductas. Ese justamente es el desafío, que encontremos espacios comunes de intervención, espacios para construir y generar acuerdos para generar cambios importantes en nuestra sociedad”.
Ingrid Segura, Directora Ejecutiva de Fundación Honra, mencionó que “estos dos años de pandemia también conllevaron un montón de situaciones a nivel familiar, que a muchos de los jóvenes y adolescentes les ha tocado vivir de distintas formas. Eso también ha llevado a que el sistema de la violencia en los adolescentes se haya visto incrementado, y muchos de nuestros jóvenes han vivido y fueron observadores de distintos tipos de violencia. Si lo sumamos como gatillante, ellos también se encuentran en un proceso de desarrollo y de construcción de su personalidad, entonces se vuelven permeables a todo lo que sucede en su entorno”.
Destacados expositores analizaron contextos de violencia
En el primer módulo se analizó la violencia en el pololeo con la participación de María José Herrera, Coordinadora de la Fundación Honra; de Hermann Melchers, Comisario de la Policía de Investigaciones (PDI), y de la abogada Carolina Contreras, Coordinadora RM de Implementación del Servicio Mejor Niñez.
En el segundo módulo sobre violencia en espacios educativos, conformaron el panel la psicóloga especializada en prevención y tratamiento de bullying, Elizabeth Palamara; la psicóloga e integrante de la Junta Directiva de la U. Gabriela Mistral, Teresita Marchant, y la Directora del Centro de Recursos y Apoyo al Estudiante de la Municipalidad de Providencia, Macarena Torres.
Al exponer sobre su experiencia en entornos escolares, Teresita Marchant comentó que “durante los años que he trabajado el desarrollo socioemocional junto a los profesores, surge la pregunta: ¿Qué define la educación socioemocional y qué dimensiones abarca? Es un concepto muy amplio y tiene relaciones con temas como la autoestima, la resiliencia, el clima social escolar, los vínculos, el apego, la empatía, la autorregulación, la convivencia y también tiene que ver con cómo se manejan los desafíos que plantean las nuevas tecnologías. La violencia escolar -que es el tema que nos congrega hoy- las crisis esperadas y no esperadas, las crisis comunitarias, nacionales y mundiales tocadas en la pandemia, la prevención y el manejo del estrés en alumnos y profesores”, puntualizó.
“Violencia digital y ciberbullying” se denominó el tercer bloque con las ponencias de la psicóloga Natalia Lobos; del Doctor en Psicología y psicopedagogo Xavier Oriol, y de Paulina Rodríguez, cientista política y trabajadora social, experta en materias de prevención en seguridad y violencia escolar.
En el último y cuarto módulo, expusieron Iván Salas, académico de Psicología UGM; Mauricio Gatreño, fundador del Centro Impulsa, y Priscila Carrasco, Directora Nacional del Servicio de la Mujer y Equidad de Género (SERNAMEG).
Con respecto al acoso sexual, el profesor UGM Iván Salas afirmó que “estamos en un país que está viviendo este tema. De las lógicas, de las consecuencias de este fenómeno, el acoso sexual está dentro de las violencias contra las mujeres y niñas en espacios públicos, y tienen su origen en la desigualdad de género y la violación de los Derechos Humanos, es un continuo y creo que eso es un elemento importante”.
Priscila Carrasco, Directora Nacional del SERNAMEG, consideró “fundamental que existan espacios de conversación y reflexión en las instituciones de distintas índoles, en los espacios públicos, en el ámbito académico, en los espacios de sociedad civil, las fundaciones, etc. Valoro y felicito a la Universidad Gabriela Mistral por plantear estos temas y abrir las posibilidades de conversación, que queden preguntas y reflexiones que nos permitan ir trabajando posteriormente en el diseño de estrategias para abordar estas temáticas al interior de los espacios académicos habitados por nuestras juventudes que son tan diversas”.
Al finalizar el Congreso, la Directora de la Escuela de Psicología UGM, Rocío Chirinos, agradeció a los participantes de la organización y señaló que “realmente se ha hecho de este espacio algo muy nutritivo para nuestros participantes y también para nosotros. Es un espacio en donde hemos hablado de las distintas relaciones, de cómo buscamos enseñar a relacionarnos de manera respetuosa, además de estar atentos a conductas de distintas manifestaciones de nuestros jóvenes en el tema del bullying. En cómo buscar estrategias para esa intervención, en la atención individualizada, en la importancia de la educación socioemocional con los jóvenes. Pero también con agentes influyentes en ellos, como los profesores y apoderados. También en trabajar la empatía, la comunicación, la conciencia emocional, la autorregulación y todos los desafíos que hemos estado viendo”.