Xª Encuesta Ecosistema Emprendedor UGM: Principal barrera de emprendedoras es dificultad para conciliar trabajo y responsabilidades familiares | Universidad Gabriela Mistral
Click acá para ir directamente al contenido

Xª Encuesta Ecosistema Emprendedor UGM: Principal barrera de emprendedoras es dificultad para conciliar trabajo y responsabilidades familiares

La Universidad Gabriela Mistral presentó los resultados de la Xª Encuesta Ecosistema Emprendedor, versión que fue desarrollada en el contexto del Mes de la Mujer, y que incluyó un capítulo sobre “Mujeres y Emprendimiento”. Además indagó en la percepción de los chilenos y chilenas sobre la valoración de esta actividad y en el momento para emprender, entre otros temas.

Xª Encuesta Ecosistema Emprendedor UGM: Principal barrera de emprendedoras es dificultad para conciliar trabajo y responsabilidades familiares

Viernes 4 de abril de 2025

Además de la asistencia de invitados especiales, estudiantes y académicos UGM, participaron en la presentación el Rector Sergio Mena; y en el conversatorio de análisis Alejandra Mustakis, socia fundadora de Medular y ex presidenta de ASECH; Denisse Goldfarb, CEO & Founder de The People Future, y Paula Rodríguez, Decana de la Facultad de Negocios y Tecnologías UGM.

Mujeres y emprendimiento

De las personas encuestadas, en el subgrupo de mujeres que tienen o han tenido un emprendimiento, un 89% considera que la posibilidad de conciliar el emprendimiento con las responsabilidades familiares influye mucho (44%) o bastante (45%) en su decisión de emprender.

Además, 59% considera que sí existen más barreras para las mujeres que desean emprender, en comparación a los hombres que desean hacerlo.

Las consultadas indicaron que la principal barrera para emprender es la dificultad para conciliar trabajo y responsabilidades familiares (32%). Le sigue el acceso al financiamiento (29%), y el miedo al fracaso o falta de confianza en sus capacidades (15%). Además, un 35% ha tenido que pausar su negocio por responsabilidades familiares, y un 27% declara no tener redes de apoyo.

Sobre acceso a capacitación, un 66% no ha participado en programas de mentoría de emprendimiento femenino, pero hay un gran interés por hacerlo. Las razones para no participar son: no conocer los programas (43%), creer que no se califica (39%), y no saber cómo postular (32%). No obstante, 69% declara que no sintió que el ser mujer influyera en la respuesta obtenida al buscar financiamiento.

Paula Rodríguez, Decana de la Facultad de Negocios y Tecnologías de la Universidad Gabriela Mistral, explicó que “detrás de cada mujer que emprende, hay una historia de equilibrio forzado entre el hogar y su proyecto. Si casi el 90% señala la conciliación como decisiva para emprender, es hora de construir un entorno que no haga elegir entre familia y desarrollo profesional”.

Alejandra Mustakis, socia fundadora de Medular, Kauel, iF, 1ko y Unión Emprendedora, consideró que "el emprendimiento es el mercado más grande en el que las personas en Chile quisieran participar. Es una gran escuela donde se aprenden innumerables lecciones, incluyendo la importancia de equivocarse y seguir adelante sin rendirse... En nuestra sociedad, la gran mayoría será emprendedor, no solo por opción, que es uno de los puntos de la encuesta, sino por necesidad, porque el trabajo está cambiando y la IA produce un quiebre. Y como dato, en un 87% de las personas piensa ser emprendedor en el futuro, por ello este es por lejos el mercado laboral más grande que existe, de oportunidades y de motor del país”.

Denisse Goldfarb, CEO & Founder de The People Future, explicó que “lo que me gustaría destacar de esta encuesta son las tres principales limitaciones que enfrentan las mujeres al emprender: la conciliación entre vida y trabajo, el acceso al crédito y el miedo a fracasar. Esto nos señala los aspectos clave en los que debemos trabajar…Debemos preguntarnos cómo fomentar la corresponsabilidad, cómo colaborar con las entidades bancarias para facilitar el acceso al crédito para las mujeres y cómo abordar el miedo al fracaso, que muchas veces se relaciona con el Síndrome del Impostor. Es fundamental identificar esta creencia limitante y buscar apoyo para superarla, permitiendo que nada nos detenga en el camino del emprendimiento”.

X Encuesta Ecosistema Emprendedor UGM: Diagnóstico al emprendimiento

  • Contexto para emprender empeoró y hay pesimismo: Disminuye 2 puntos (a 25% en comparación de enero 2025) la proporción de gente que actualmente tiene un emprendimiento, se mantiene la percepción de limitaciones, y aumenta la percepción negativa del contexto (probabilidad de éxito del negocio, probabilidad de conseguir recursos, y de que el año pasado era mejor para emprender que el actual).
  • Sin prioridad: La mayoría (73%) considera que el gobierno no tiene como prioridad el emprendimiento.
  • Valoración no equivale a preferencia: Si bien el emprendimiento es la actividad más valorada, con un notable 70% que la valora mucho, la mayoría (51%) prefiere ser empresario/a antes que emprendedor/a.
  • A pesar del contexto hostil, emprender es muy deseable: No obstante de que disminuyó la proporción de gente que actualmente tiene un emprendimiento, aumenta la proporción de gente a la que le gustaría emprender en un futuro: a 87% le gustaría emprender.
  • Emprender por necesidad, y para apalancar recursos personales: Entre quienes han emprendido, la principal motivación para hacerlo es por necesidad (ingresos). El mayor beneficio percibido es aprovechar habilidades personales. La mayoría declara llevar su negocio a cabo en su hogar, y ponerlo en marcha con sus ahorros y recursos propios, evidenciando autogestión.
  • Entre quienes tienen o han tenido un emprendimiento y necesitaron financiamiento para poner en marcha su negocio, la mayoría (58%) utilizó ahorros o recursos propios.
  • Hay motivación y orden, pero el contexto limita: Entre quienes han emprendido, la mayoría no mantiene deudas de su negocio, y declaran que la incertidumbre sobre el estado de la economía es la principal restricción para el crecimiento de su negocio.
  • Internet es clave: Entre quienes han emprendido, la gran mayoría sí utiliza internet, principalmente para promocionar su negocio. Entre la minoría que no lo utiliza, el pensar que no es necesario es la razón primordial para no hacerlo.
  • Índice de Expectativas Emprendimiento: El índice de gente a la que le gustaría emprender en el futuro aumentó en 3 puntos; la proporción de personas que consideran que les iría bien emprendiendo (percepción de éxito) aumentó en 1 punto, con lo que el índice de expectativas de emprendimiento aumentó en 2 puntos, alcanzando un valor de 77.
  • Índice de Barreras de Emprendimiento: El índice de limitantes disminuyó en 1 punto, el índice de percepción para conseguir recursos mejoró en 1 punto, y la percepción del año para emprender respecto al anterior mejoró en 2 puntos. En suma, el índice de barreras mejoró en 1 punto, alcanzando 61.

Descarga la Xª Encuesta Ecosistema Emprendedor completa haciendo click en este link o en la imagen de portada del estudio.

Metodología: Esta décima versión de la Encuesta Nacional Ecosistema Emprendedor UGM corresponde a un estudio cuantitativo, no probabilístico, que se realizó mediante la aplicación de encuestas online a personas registradas en un panel, que cuenta con más de 300 mil personas de todo el país, preclasificadas por sexo, edad, comuna y estrato socioeconómico, de acuerdo con la metodología propuesta por la Asociación de Investigadores de Mercado (AIM). El grupo objetivo correspondió a personas de 18 años o más residentes de todo el país y el muestreo fue de tipo aleatorio estratificado por estratos. Cada estrato está definido por la combinación de variables Zona, GSE, Sexo y Edad. Entre el 17 y 21 de marzo 2025 se aplicaron un total de 1015 encuestas.
Nota: En los casos que los gráficos no suman 100% es debido a la aproximación de decimales.